proyecto de educación a distancia

CURSOS EN GESTIÓN

DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

documento de Trabajo

Roly Pacheco y Enrique Saravia

Esaravia@up.edu.pe

Consorcio de Universidades Privadas, Perú

 

 

El Consorcio de Universidades – Perú

El 21 de julio de 1996 se crea el Consorcio de Universidades, de esta manera, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima unen sus esfuerzos para potenciar la actuación de ellas en el sector educación.

Esta iniciativa se basa en el reconocimiento de que las cuatro instituciones tienen una misma naturaleza y objetivos comunes: la formación de las personas y el servicio al país. A lo largo de los años, cada una de estas universidades ha venido concretando importantes labores académicas y de investigación. Sin embargo, la unión de los esfuerzos de las cuatro tiene el propósito de potenciar las capacidades de éstas y ser apoyo para el cumplimiento de los fines de formación profesional, difusión cultural, extensión de la acción y de los servicios universitarios a la comunidad, no sólo a nivel local, sino también a nivel nacional e internacional.

De esta manera se fue gestando el Consorcio de Universidades, con el fin de desarrollar acciones interdisciplinarias conjuntas, encaminadas a la realización de proyectos fundamentales en el campo de la educación.

Una de las actividades del Consorcio es la Educación a Distancia, mediante la cual se busca desarrollar las capacidades laborales y sociales de jóvenes y adultos que requieran formación y que hoy no tienen acceso a servicios educativos formales de calidad. En otras palabras, pone especial énfasis en la democratización de la educación superior. Las actividades educativas se realizarán mediante estrategias no convencionales y medios diversos de comunicación y aprendizaje que permiten horarios flexibles y la participación de alumnos desde lugares alejados o de quienes tengan limitaciones para asistir en forma regular a clases.

Uno de los Proyectos del Consorcio es el curso a distancia en Gestión de Micro y Pequeña empresa.

 

 

 

INDICE

 

  1. DATOS GENERALES
  2. FUNDAMENTACIÓN
  3. BASE LEGAL
  4. MARCO CONCEPTUAL
  5. OBJETIVOS GENERALES
  6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  7. REQUISITOS DE INGRESO E INSCRIPCIÓN
  8. PERFIL DEL EGRESADO
  9. DISEÑO CURRICULAR
  10. MEDIOS MATERIALES Y VALIDACIÓN
  11. SISTEMA DE ASESORÍA
  12. EVALUACIÓN
  13. ETAPAS DE DESARROLLO DEL CURSO

 

 

  1. DATOS GENERALES:
    1. DENOMINACIÓN
      CURSO A DISTANCIA EN GESTION DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
    2. ENTIDAD ORGANIZADORA
      CONSORCIO DE UNIVERSIDADES:
      Pontificia Universidad Católica del Perú,
      Universidad Peruana Cayetano Heredia,
      Universidad del Pacífico,
      Universidad de Lima.
    3. USUARIOS
      Jóvenes empresarios, especialmente de los niveles socio-ecónomicos "C" y "D", que desean capacitarse en la gestión de pequeñas y micro empresas, ya sea para formar una empresa o para mejorar su empresa en marcha, en función de la generación de empleo en el país.
    4. ALCANCE
      A nivel nacional
    5. DURACION
      192 horas de trabajo (6 meses)
    6. ESTRUCTURA
      Modular
  2. FUNDAMENTACION

El presente Proyecto se sustenta en la situación actual del país y en el objetivo del Consorcio de Universidades de realizar acciones conjuntas encaminadas a contribuir con el desarrollo nacional.

La situación económica del país, luego de haber atravesado unos años de gran crecimiento, se encuentra en una etapa de estancamiento y recesión, producto de la crisis mundial y de la disminución del ingreso de capitales foráneos y de exportaciones tradicionales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Información, la variación del Producto Bruto Interno (PBI), en los últimos años, ha sido la siguiente:

 

Asimismo, esta misma fuente presenta las siguientes estadísticas en relación a los niveles de empleo y desempleo y a los niveles de pobreza en el país:

 

 

 

 

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Bajo este contexto, el proyecto busca contribuir al desarrollo de la pequeña y microempresa debido a que este sector implica una potencial generación de empleo y eleva el nivel socioeconómico de las clases más necesitadas, permitiendo además cumplir con uno de los objetivos prioritarios de las universidades del Consorcio, desarrollar las actividades de extensión en beneficio del país.

Según Guido Sánchez Yábar, aunque existen varios criterios para clasificar a las empresas, "Para el caso del Perú, los criterios más usuales son los siguientes:

  1. La clasificación para efectos legales y tributarios promulgada por el Ejecutivo mediante Decreto Legislativo Nº 705" (Ley de Promoción de Microempresas y Pequeñas Empresas, del 8 de noviembre de 1991), que define Micro Empresa como la que posee un número total de trabajadores no mayor a 10 y un valor total de ventas no mayor de 12 unidades impositivas tributarias (UIT), y Pequeña Empresa como la que posee un número total de trabajadores no mayor a 20 y un valor total de ventas no mayor de 25 UIT.
  2. "La clasificación para efectos de financiamiento preferencial que otorga la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) al sector pequeña y microempresa", que define Micro Empresa como la que tiene un valor total de ventas no mayor de US$ 40 mil y una inversión no mayor de US$ 20 mil, y Pequeña Empresa como la que tiene un valor total de ventas no mayor de US$ 750 mil y una inversión no mayor de US$ 300 mil.

Por otro lado, según los trabajos realizados por Fernando Villarán y Samuel Chíncaro, "en el período de 1990 a 1998 el Estado ha tenido dos espacios de intervención definidos: el primero de ellos se ha dado en el plano de la política macroeconómica y en las medidas de ajuste estructural. En él se han producido las medidas que estabilizaron la economía y controlaron la inflación, sanearon el presupuesto público e incrementaron las reservas internacionales. A nivel estructural se abrió la economía al exterior, eliminando las barreras al libre comercio y flujo de capitales; así como se privatizaron las empresas estatales. Las instituciones protagonistas de este escenario son: el MEF, la SUNAT, la SUNAD, el BCR, la COPRI, la PCM, el INDECOPI, PROMPERU y la COFOPRI. El segundo escenario de intervención del Estado es el del alivio de la pobreza; ante la evidencia que más del 50% de la población peruana se encontraba en situación de pobreza y más del 20% en situación de extrema pobreza el gobierno decide intervenir en forma directa. Sus principales protagonistas son: el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) que canaliza un importante flujo de recursos del tesoro y del exterior para el alivio de la pobreza, el Ministerio de la Presidencia (MIPRE), el Ministerio para la Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano (PROMUDEH) con el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) y Cooperación Popular (COOPOP), entre los principales."..."Los resultados de este trabajo muestran que por la cantidad de sectores, instituciones y programas estatales involucrados ya se puede hablar de un tercer espacio de intervención del Estado: la promoción de las PYMEs."..."El trabajo ha demostrado lo siguiente:

  1. La actividad de promoción a las PYMEs por parte del Estado es muy importante, se desarrolla en 22 Programas que desde 1990 han alcanzado a un total de 529,444 usuarios, y que en 1997 han destinado 221 millones de dólares.
  2. La orientación de la mayoría de Programas es la adecuada, sobre todo en el campo financiero; actuando las instituciones como segundo piso y aplicando buena parte de los principios de los programas modernos de promoción, denominados de segunda generación.
  3. Muchos de estos programas son nuevos, un buen número tiene menos de un año, y la mayoría tiene menos de 4 años. Esto significa que recién están definiendo sus políticas, creando sus procedimientos de promoción y sus sistemas de control y seguimiento. Todavía muchos de ellos están en proceso de definir su campo de especialización, están enfrentando y capacitando a su personal y están desarrollando sus sistemas de medición de impacto.
  4. Para que este tercer espacio de intervención tenga la misma efectividad y eficiencia que los dos anteriores en que el Estado viene actuando (estabilización/ajuste y alivio a la pobreza) será necesario dotarlo de racionalidad, estrategia, liderazgo, instancias de coordinación y mecanismos de supervisión y control. La experiencia internacional ha demostrado el gran potencial de desarrollo del sector PYME cuando las estrategias de promoción le facilitan una articulación tanto con los otros estratos empresariales, como con las fuentes de nuevo conocimiento y tecnología."

Según David Wong Cam, "la importancia de la pequeña empresa se evidencia desde distintos ángulos. En primer lugar, es una de las principales fuentes de empleo; es interesante, pues, como herramienta de promoción de empleo en la medida en que sólo exige una inversión inicial pequeña y permite el acceso a estratos de bajos recursos. La pequeña empresa constituye una de las principales formas en la cual la población de escasos recursos puede acceder al empleo. La pequeña empresa ofrece el 43% del empleo en el Perú (Censo nacional económico INEI 1994, en El Peruano, Lima: 28 de junio de 1995); y representa aproximadamente el 45% de la producción (Villarán, Fernando, Bases para una política de fomento a la pequeña empresa en el Perú, versión preliminar, elaborado para la Fundación Friedrich Ebert, Lima: mimeo, junio 1993). En segundo lugar, puede potencialmente constituirse en apoyo importante a la gran empresa resolviendo algunos cuellos de botella en la producción; piénsese en la coordinación de intereses entre pequeña, mediana y gran empresa, en lo que a servicios se refiere".

Según Alfredo Coronel Zegarra, se debe "fomentar la aparición de nuevas empresas y mejorar las condiciones de las que existen, para mantener el empleo y reducir las tasas de mortalidad de las empresas."..."Las necesidades de la pequeña empresa no sólo se centran en financiamiento; es cierto que existen problemas para el acceso, pero no es lo único y muchas veces ni siquiera es el principal reto que enfrentan. Algunos trabajos recientes están poniendo el énfasis en la gestión empresarial, en cómo convertir a un gran número de productores en empresarios, en cómo transferir a este sector una cultura empresarial basada en la eficiencia y la competitividad."

En cuanto al potencial del mercado para el desarrollo de este curso, en un estudio realizado por Dino Linares Scarcerieau, se llegó a los siguientes resultados de la encuesta realizada a jóvenes entre 18 y 30 años de las zonas urbano-marginales del Cono Sur de Lima (distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador), entre otros:

 

Puestos de trabajo generados por los jóvenes empresarios (habitantes)

I. Población de referencia

151,900

II. 51% tiene relación con negocios

77,419

III. De ellos, 32.4% tienen un negocio

(puestos de trabajo autogenerados)

25,100

IV. De ellos, 11.9% ha contratado al menos 1 persona

(puestos de trabajo adicionales como mínimo)

8,748

Puestos de trabajo (III + IV)

33,848

Fuente: Dino Linares Scarcerieau, Colectivo Integral de Desarrollo

Inversiones estimadas de los jóvenes empresarios potenciales

I. Número de jóvenes que piensan poner negocios en los próximos 12 meses

54,460

II. Jóvenes con fondos propios (46.2%)

25,324

III. Monto promedio de inversión

S/. 3,547

Fuente: Dino Linares Scarcerieau, Colectivo Integral de Desarrollo

¿Tienen definido el tipo de negocio que va a iniciar? (porcentajes)

Total

Edad

Algún familiar tiene negocio

18-24 años

25-30 años

Si

No

Si

69

60.4

81.3

70.8

66.0

No

31

39.6

18.8

29.2

34.0

BASE: Total de entrevistas

155

91

64

89

64

Fuente: Dino Linares Scarcerieau, Colectivo Integral de Desarrollo

 

¿En cuál de las siguientes categorías se encuentra Ud.? (porcentajes)

(piensan poner negocios en los próximos 12 meses)

Total

Edad

Algún familiar tiene negocio

18-24 años

25-30 años

Si

No

Ha tomado la decisión, aún no sabe muy bien qué hacer y cómo

50

56

40.6

50.6

50

Ya tiene una idea clara del tipo de negocio, está averiguando cómo hacerlo

38

31.9

46.9

39.3

36

Ha tomado la decisión, ya tiene todos los planes

3.9

2.2

6.3

5.6

0

Ya está en la ejecución de sus planes

1.9

2.2

1.6

1.1

3

No sabe / no responde

6.4

7.7

4.7

3.4

11

BASE: Total de entrevistas

155

91

64

89

64

Fuente: Dino Linares Scarcerieau, Colectivo Integral de Desarrollo

 

¿En cuánto tiempo piensan iniciar el negocio? (porcentajes)

(tienen definido el tipo de negocio a poner)

Total

Edad

Algún familiar tiene negocio

18-24 años

25-30 años

Si

No

En los próximos 2 meses

15.4

18.2

12.2

16.1

15

De 3 a 6 meses

36.5

40

32.7

33.9

40

De 7 a 12 meses

48.1

41.8

55.1

50

45

BASE: Total de entrevistas

104

55

49

62

40

Fuente: Dino Linares Scarcerieau, Colectivo Integral de Desarrollo

¿Cuáles son las razones o causas declaradas por los jóvenes que han tenido negocios para explicar el cierre de los mismos?

"No funcionó"

41.7%

"Fallas en la administración"

33.3%

"Falta de mercado")

16.7%

"Falta de recursos económicos"

8.3%

En esa misma publicación, Dino Linares presenta modelos de explicación del fenómeno emprendedor; entre ellos:

  1. En el modelo de los investigadores norteamericanos Robert Hirsrich y Michael Peters, se define el "entrepreneurship" (realización, a través de la creación de un negocio, de la capacidad de emprender) como un tipo de comportamiento que engloba: (1) una toma de iniciativa, (2) la organización y la reorganización de mecanismos económicos y sociales con el fin de aprovechar recursos y situaciones, (3) la aceptación del riesgo o del fracaso.
  2. En el modelo de Ivon Gasse, investigador de la Universidad de Laval en Quebec, Canadá, existen ciertos puntos comunes en la literatura inglesa sobre temas ligados a "entrepreneurship":

Existe según Gasse determinantes sociales y medios que facilitan u obstaculizan el desarrollo de las capacidades emprendedoras y el surgimiento de emprendedores: el entorno socio-económico, los valores y cultura predominantes, el contexto familiar, el origen social de los emprendedores y la disponibilidad de recursos se cuentan entre ellos. Los antecedentes, las predisposiciones y los factores de comportamiento pueden traducirse en creación de empresas nuevas siempre y cuando estén confrontados a elementos desencadenantes: acciones o agentes cuya influencia puede provocar el ingreso a la actividad empresarial de un emprendedor, facilitan o estimulan el proceso de creación de nuevas empresas.

 

 

Bajo este panorama, el presente proyecto pretende actuar como factor desencadenante para la creación de nuevas empresas y para la supervivencia de empresas en marcha, al capacitar a los jóvenes emprendedores potenciales y a los que ya tienen negocios propios, en temas tales como el identificar negocios, analizar el mercado, analizar el entorno y los riesgos, identificar las fuentes de financiamiento, gestionar en forma eficiente los recursos disponibles, entre otros.

 

  1. BASE LEGAL
  1. Constitución Política del Perú
  2. Ley Universitaria
  3. Ley normativa de la cooperación técnica internacional
  4. Estatutos de las Universidades integrantes del Consorcio.
  5. Convenio de constitución del Consorcio de Universidades.
  6. Convenios marco de cooperación institucional con fuentes de asistencia técnica y cooperación internacional.
  7. Normas de promoción y fomento de las pequeña y de las microempresas.

 

  1. MARCO CONCEPTUAL

Asumimos la Educación como desarrollo de potencialidades en tanto proceso de estímulo de los recursos que subyacen en la persona. En ese sentido, suscribimos la importancia de construcción de aprendizaje que a la vez supone una continua autocomunicación o comunicación intrapersonal.

Esta perspectiva, nos lleva a seguir a Lorenzo García Aretio cuando define la Educación a Distancia como:

"Acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que propicia el aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes"

A su vez, este planteamiento, a nuestro juicio, se puede relacionar con dos conceptos que juzgamos importantes: la motivación intrínseca, en tanto estímulo que parte del propio usuario del proceso educativo, y el aprendizaje significativo, que al decir de Raúl Gutiérrez Sáenz, implica:

"... asimilación de datos, valores, habilidades y actitudes, de tal manera que la persona entera se sienta envuelta o involucrada en esos mismos contenidos y actitudes"

Al considerar estos conceptos, estamos planteando el aspecto axiológico que consideramos vital en nuestra propuesta educativa. Ciertamente la orientación de la reflexión personal y la construcción del autoaprendizaje pueden propiciar la asimilación de valores.

 

En esa óptica, los valores y la capacidad emprendedora y creativa, los asumimos no como una materia más a proporcionar sino como un eje que atraviesa toda la propuesta curricular y que por tanto articula transversalmente sus contenidos.

 

Lo expuesto tiene también como base un sentido prospectivo, es decir un planteamiento que asumiendo el pasado y consciente del presente, se proyecte al porvenir con el criterio de sentar las bases de un futuro deseable.

 

En ese sentido, innovador, la utilización de nuevas tecnologías para el aprendizaje, es planteada no sólo como soporte de los contenidos, sino también como una alternativa de formación que en sí misma constituye una opción interactiva. El usuario de nuestra propuesta de educación a distancia, podrá asumir el sentido de la comunicación interpersonal, al poder asesorarse con su profesor y efectuar inter-consultas con sus compañeros de estudio; estará, pues, en condiciones de vivir una comunidad de aprendizaje que enriquecerá sus habilidades de comunicación, aspecto clave para la formación de empresarios.

Consideramos, igualmente, que al utilizar dichas herramientas, el usuario se estará formando en una competencia comunicativa que acrecentará sus posibilidades de educación permanente.

Estos planteamientos en el caso de la Gestión de Microempresas tienen especial relevancia en tanto dicha formación, a nuestro criterio, ha de apuntar entre otros, a los siguientes aspectos:

 

  1. OBJETIVO GENERAL:
  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  2. Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de:

    1. Valorar y desarrollar la capacidad emprendedora y creativa a nivel empresarial.
    2. Analizar el mercado e identificar oportunidades de negocios.
    3. Conocer las principales fuentes de financiamiento para desarrollar nuevos negocios.
    4. Identificar las variables del entorno que afectan al negocio y analizar las consecuencias que pueden ocasionar, identificando los riesgos.
    5. Establecer la Misión, los Objetivos y las Políticas de la empresa.
    6. Desarrollar e implementar acciones estrategias adecuadas de acuerdo al entorno y a la Misión de la empresa.
    7. Diseñar la estructura organizacional y las operaciones de la empresa.
    8. Desarrollar e implementar estrategias de marketing adecuadas a su empresa.
    9. Administrar el negocio mediante el uso eficiente y eficaz de los recursos disponibles.
    10. Realizar la contabilidad de la empresa.
    11. Realizar un análisis financiero del negocio.
  3. REQUISITOS DE INGRESO E INSCRIPCIÓN

Inscripción .-

Puede ser individual o institucional, para lo cual se requiere:

 

 

8. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del Curso en Gestión de microempresas será un técnico que:

 

9. DISEÑO CURRICULAR

El diseño curricular está organizado en una estructura modular que permite la selección alternativa, según los intereses de los participantes.

El contenido temático está distribuido en unidades de aprendizaje-módulos que pueden estudiarse de modo independiente, y que están articulados por los siguientes ejes transversales:

 

    1. MODULO 0
    2. Guía del participante: Explicación pormenorizada del curso (objetivos, contenidos y metodología); materiales; sistema de intercomunicación didáctica; asesoría académica; orientación; trabajo en grupos de interaprendizaje; pautas para elaboración del proyecto de innovación metodológica en educación superior; y, sistema de evaluación y certificación.

    3. MODULO 1
    4. Oportunidades de Negocios y Fuentes de Financiamiento: Características del empresario. La empresa. Clasificación de negocios por sectores. Identificación de negocios. El entorno de la empresa. El Plan de Negocios y los estudios preliminares. Fuentes de financiamiento. Constitución de la empresa: forma societaria, minuta, escritura pública, Registro Unificado del Contribuyente (RUC), comprobantes de pago, legalización de libros, licencia municipal, entre otros.

      32 Horas

      (1 mes)

    5. MODULO 2
    6. Planeamiento Estratégico : Análisis del entorno: Macroambiente externo, Microambiente Externo o Análisis Sectorial. Oportunidades y Riesgos. Análisis Situacional o Interno. Fortalezas y Debilidades. La Visión y la Misión de la Empresa. Estrategia Genérica. Acciones Estratégicas. Objetivos y Políticas empresariales. Implementación de la Estrategia.

      32 Horas

      (1 mes)

    7. MODULO 3
    8. Marketing: El marketing en la empresa. La Investigación de Mercados. Segmentación: El Mercado Potencial y el Mercado Objetivo. Comportamiento de compra del consumidor y estimación de la demanda. Estrategias de Marketing. Mix de Marketing: producto, precio, promoción y distribución.

      32 Horas

      (1 mes)

    9. MODULO 4
    10. Administración General y de Operaciones. Principios de Administración General: procesos administrativos y estructura organizacional. Principios de Administración de Recursos Humanos: contratos de trabajo, políticas salariales y motivación del personal. Operaciones en Manufactura y en Servicios. Diseño de instalaciones y procesos. Capacidad de producción. Planeación de la Producción y Fuerza Laboral requerida. Programación de Actividades. Administración y Control de Inventarios. Administración y Control de la Calidad.

      32 Horas

      (1 mes)

    11. MODULO 5
    12. Contabilidad: El sistema contable. Las cuentas básicas de la contabilidad: Activos, Pasivos, Capital, Ingresos y Gastos. Los Estados Financieros: Balance General, Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja. El Plan de Cuentas. Transacciones y Asientos Contables. Obligaciones Tributarias de la empresa. Los libros contables. Costos y Presupuestos. Punto de Equilibrio y determinación de precios.

      48 Horas

      (1 ½ meses)

    13. MODULO 6
    14. Finanzas: Ratios Financieros. Indicadores de Rentabilidad: Costo de Oportunidad de Capital (COK), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y el período de recupero del capital.

      16 Horas

      (1/2 mes)

    15. Trabajo práctico

Elaborar un Plan de Negocios o una reestructuración del negocio actual. Este proyecto se va realizando en forma paralela al desarrollo de los Módulos.

Total: 192 horas de trabajo (6 meses)

  1. MEDIOS, MATERIALES Y VALIDACIÓN
  2. Los contenidos temáticos del curso se presentarán en diversos medios, entre los cuales:

    1. Módulos impresos en formato A-4 en papel bond.
    2. Audio cassettes de apoyo didáctico.
    3. Vídeos de apoyo didáctico.
    4. Hipertextos en soportes web con posibilidades de interacción permanente; CD-Rom y otros, según las circunstancias que afronten los participantes.

A fin de generalizar la calidad del material se someterá a una evaluación formativa durante el proceso de producción. Se utilizarán técnicas de evaluación "de expertos", "uno a uno" y en "pequeños grupos" para reajustarlo antes de la elaboración del prototipo final.

11. SISTEMA DE ASESORIA

Se requiere la organización del sistema con fines de orientación a los estudiantes tanto en los aspectos académicos como administrativos.

El servicio de asesoría ofrecerá apoyo al estudiante en cuanto a:

El servicio de asesoría podrá ser individual o grupal, y se usarán las siguientes modalidades:

 

 

12. EVALUACION

La evaluación deberá considerar tres aspectos:

12.1 Evaluación del Sistema.- Evalúa el funcionamiento del sistema y de cada una de las unidades en relación al costo/beneficio.

12.2 Evaluación de los aprendizajes.- Orientada a evaluar el desempeño de los participantes. La unidad de evaluación se encarga de presentar las propuestas de diseño, criterios e instrumentos de evaluación.

12.3 Evaluación de los medios y materiales utilizados.- Durante el proceso de elaboración y de ejecución del curso para reajustes posteriores.

 

  1. ETAPAS DE DESARROLLO DEL CURSO

El desarrollo del curso abarca las siguientes etapas:

  1. Diseño general del curso
  2. Producción de materiales, convocatoria e inscripción
  3. Ejecución del curso
  4. Evaluación del curso, sistematización e informe

13. 1 Diseño general del curso (4 meses).-

Primera etapa del curso en la que se establecen las bases técnicas, el diseño curricular y los planteamientos procedimentales.

El diseño general lo elabora la Comisión de Educación a Distancia del Consorcio, luego de ser aprobado por las autoridades académicas será especificado por la Comisión ejecutora o equipo técnico.

    1. Producción de materiales, convocatoria e inscripción

(6 meses)

La Comisión Ejecutora o equipo técnico del curso inicia la producción de materiales. En esta etapa se determina el diseño de cada tipo de material y los criterios de producción. Se establece el cronograma de producción, el proceso de validación y se procede a la producción y edición de los materiales. Se implementa el sistema informático.

Propaganda y difusión del curso mediante afiches y trifoliares. Convocatoria mediante avisos por periódicos, radio y TV. Inscripción de participantes.

13.3 Ejecución del curso (6 meses)

Se establece el cronograma del curso considerando:

Se describe el sistema de asesoría, se orienta a los participantes acerca de su funcionamiento y se establecen los criterios, e instrumentos de evaluación del aprendizaje. Se determina el sistema de certificación.

Se desarrolla el curso de acuerdo al cronograma.

13.4 Evaluación del curso, sistematización e informe (1 mes)

Se sistematiza el trabajo realizado y se elabora el informe.