ROMPIENDO PARADIGMAS

Modelos de enseñanza-aprendizaje de interacción asíncrona

Caso: Estudios de Postgrado Virtuales UNE

 

Ing. William Núñez Alarcón. M.Sc.

wna@une.edu.ve

Caracas, Venezuela

El 2 de febrero de 1997 la Universidad Nueva Esparta comenzó tres programas de Postgrado 100% vía INTERNET: Especialización en Tecnologías Gerenciales, Maestría en Gerencia Tecnológica y Doctorado en Gerencia con Tecnologías Contemporáneas. Independientes del tiempo y del espacio. Profesores y estudiantes con computador y acceso a INTERNET pueden desarrollar sus clases desde cualquier parte del mundo.

Este trabajo describe las experiencias de la Universidad Nueva Esparta en el desarrollo de los Postgrados Virtuales, todas las actividades que se realizaron antes de comenzar las clases vía INTERNET, los problemas presentados y las soluciones adoptadas durante el desarrollo de clases.

Se parte del hecho de que los estudiantes de un Postgrado no solamente les importa oír y estudiar las verdades, teoremas, teorías, sobre los temas del programa que están en los libros, revistas, paper, trabajos de investigación, sino también su aplicación a la vida real y en los ambientes de trabajo. Aprenden de las opiniones, puntos de vistas y posiciones asumidas por sus profesores y compañeros de estudio.

¿Cómo hacer para lograr la interacción entre estudiantes y profesores de las clases presenciales en aquellas a distancia, no simultáneas y que utilizan como vía de desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje la INTERNET?.

Virtual es una palabra de etimología del latín culto: Virtus, Virtutis que significa fortaleza, poderío, virtud. Muchos utilizan la palabra virtual para indicar algo que no es real. Algo virtual es un ente, un ser con realidad diferente.

Se estudiaron profundamente las fortalezas de INTERNET y los servicios que esta ofrece:

Se estudió en detalle el sistema de las clases presenciales, se analizaron minuciosamente los elementos y recursos que intervienen. Se utilizaron los servicios y aplicaciones que ofrecen la INTERNET, la tecnología multimedia y la teoría de simulaciones para lograr los mismos resultados pero a distancia y con interacciones simultáneas (síncronas) o no (asíncronas).

Antes de comenzar las clases se cumplieron los siguientes objetivos:

Los ambientes de trabajo no rompen la filosofía de independencia de tiempo y espacio de este proyecto: los procesos y las comunicaciones se realizan 100% vía INTERNET.

Las ciencias ergonómicas, la obsolescencia de las tecnologías a muy corto plazo y la dependencia del proyecto del recurso humano especializado, se tomaron en cuenta para:

Se establecieron convenios con empresas proveedoras de tecnologías de información para transferir conocimientos, mantener actualizado el Centro de Tecnologías de la Universidad Nueva Esparta y emprender conjuntamente investigaciones básicas y aplicadas en tecnologías de información y en la educación con modelos de enseñanza - aprendizaje de interacción síncrona y asíncrona.

Recurso Humano

El reclutamiento y la selección del personal docente y de investigación se realiza a través de la INTERNET.

Es indispensable ser bilingüe (inglés, castellano, otros) y dominar el uso de los servicios de INTERNET. Antes de ser aceptados como profesores deben elaborar el diseño curricular de la cátedra, investigar direcciones electrónicas públicas o privadas de libros, revistas, paper, etc., relacionados con todos y cada uno de los objetivos terminales del curso; digitalizar temas, artículos o casos de estudio. Autoentrenarse y realizar tutoriales de inducción.

Comprobadas las habilidades y destrezas del docente en el uso de las tecnologías de información aplicadas a la educación son aceptados como profesores de Postgrado de la UNE. Después deben planificar su curso para desarrollarlo en dieciséis (16) semanas. Mantener el Web Site de su cátedra y cumplir con las Normativas Académicas establecidas.

Los estudiantes de Pregrado en equipos multidisciplinarios y a través de becas trabajo, pasantías y trabajos de grado mantienen actualizadas las plataformas de hardware, software y comunicaciones. Diseñan las aplicaciones. Actualizan los procesos y Web Sites. Aseguran la presencia de la Universidad Nueva Esparta en INTERNET a través de la suscripción de sus páginas web en motores de búsqueda nacionales o internacionales, generales o especializados y públicos o privados.

Biblioteca Virtual

Los Postgrados de la UNE cuentan con un servidor de contenidos en las áreas de conocimiento relacionadas con sus programas de Postgrado. Por ser éstos actuales, obsolescentes en algunos casos con frecuencias de 30, 60 ó 90 días, las informaciones de libros, revistas, investigaciones, paper, etc., más actualizadas se encuentran digitalizadas. [1]

Fue fundamental para organizar la Biblioteca Virtual la guía para citar fuentes bibliográficas electrónicas autorizadas por The Modern Language Association of America.

Es indispensable para mantener actualizada la Biblioteca Virtual su revisión constante por parte de los docentes, la administración permanente de un Web Master y el almacenamiento como respaldo del contenido de estas direcciones en servidores propios a ser utilizados en caso de que las direcciones no estén activas. [ 2]

Control de Estudios

Los profesores publican las calificaciones parciales y definitivas en el Web Site de Control de Estudios. Envían a la Universidad Nueva Esparta, utilizando mecanismos de seguridad en INTERNET: password y criptografía, las Actas de Calificaciones Definitivas. Sus estudiantes consultan vía INTERNET las calificaciones obtenidas. Los procesos de inscripción, retiro de materias, solicitud de solvencias y documentos administrativos o académicos, inscripción de trabajos o tesis de grado, solicitud de grados y consulta de calificaciones definitivas se realizan a través de internet.

Investigación y Desarrollo

Se han definido líneas de investigación en Tecnologías Gerenciales y de información. Profesores y estudiantes participan en trabajos de grado. Actualizando sus cátedras proponen cambios. Mejoran técnicas. Fortalecen sus habilidades y destrezas. Permiten mantener al día las plataformas de hardware, software y de comunicaciones. Aplican tecnologías educativas de avanzada. Mantienen programas y pensa actualizados, competitivos y flexibles.

Proceso de Admisión

Debe ser simple y sencillo, acorde con lo práctico de la INTERNET. No debe desvirtuar la naturaleza del modelo.

 

Diseño Curricular

El diseño curricular del curso debe ser claro y explícito. Expresa los objetivos generales y los objetivos terminales que se desprenden de estos. En cada uno de los objetivos terminales se describen los contenidos, las estrategias metodológicas que utilizará el profesor para lograrlos, la bibliografía y referencias disponibles en INTERNET y las evaluaciones que se aplicarán para comprobar el logro de objetivos.

Recomendaciones

Plan Académico

Expresa las fechas en las cuales se desarrollará el cumplimiento de objetivos del Diseño Curricular. Precisa recursos, estrategias y evaluaciones. Constituye la médula espinal de programas desarrollados bajo modelos de enseñanza – aprendizaje de interacción asíncrona.

Recomendaciones

Evaluaciones

La evaluación es continua y flexible. No se evalúa cuánto de lo que han leído han memorizado sino su aplicación, razonamiento o relación. Cada uno de los objetivos terminales es evaluado a través de casos de estudio, simulación de casos, trabajos de investigación cortos o largos, etc. Requiere lecturas. Opiniones. Disertaciones propias. Objeción de posiciones. Contraste de opiniones de diferentes autores. Mucho valor agregado.

Cada uno de los objetivos terminales debe ser evaluado. El profesor debe calificar, corregir y discutir una evaluación antes de asignar otra. El estudiante debe aprender de los errores cometidos. Al inicio del curso el docente debe establecer la importancia de respetar las fechas de entrega de las evaluaciones para poder cumplir con los contenidos programáticos.

Interacción

La interacción docente – estudiante debe ser permanente. El efecto de inmediatez de las tecnologías de información aplicadas hacen más exigentes a los docentes y estudiantes en cuanto al tiempo de respuesta a consultas, opiniones o sugerencias se refiere. [3]

El docente tendrá en cuenta la filosofía del programa y no podrá establecer sesiones de trabajos simultáneas a menos que logre un consenso con los estudiantes de su curso.

Es fundamental que el docente logre estimular la participación a través de las listas de correo, de noticias y otras estrategias acordes con el modelo.

Organización

El éxito de los estudios bajo el modelo de enseñanza – aprendizaje asíncrono radica en la organización adecuada del estudiante: no debe confundirse independencia del tiempo con libertad absoluta. Recuperar el tiempo perdido es más difícil a medida que avanza el semestre.

Cursos de Inducción

Se deben diseñar tutoriales multimedios de inducción para los estudiantes y profesores antes de comenzar las clases.

Es fundamental explicar a través de éstos la filosofía de los programas, la organización de los cursos, la metodología aplicada y las tecnologías de información básicas que se utilizarán durante el desarrollo de clases.

Interacción Síncrona y Asíncrona

Profesores y estudiantes acuerdan fechas y horas de sesiones de clases simultáneas (síncronas) a través de sistemas de conferencias computarizados: mIRC, Netmeeting, ICQ.

El diseño curricular, la planificación académica y el cronograma de evaluación de la materia, las disertaciones escritas, en audio y/o video del docente, los foros no simultáneos (asíncronos), las listas de correo y los grupos de noticias de un curso son publicados en el Web Site vía INTERNET a medida que se va desarrollando y cumpliendo la planificación académica establecida.

Mecanismos de Seguridad

Constantemente se identifican riesgos. Se eliminan, minimizan o transfieren. Existen backups físicos y lógicos de líneas de comunicación, equipos, aplicaciones, sistemas y datos. Se han establecido servidores espejos para las Clases Virtuales y la Biblioteca Virtual. Existen procedimientos de recovery - bypass. Existen planes de contingencia que permitirán que la institución se recupere de las fallas antes de que se cumplan los tiempos de caída tolerable.

Web Site de Información

El usuario requiere información detallada, precisa y concisa. Sin embargo necesita el medio para solicitar informaciones, aclarar las dudas o cambiar opiniones: encuestas, e-mail.

Las páginas deben ser ergonómicas: agradables, rápidas, fáciles de usar no recargadas. En Venezuela y en general en Latinoamérica el usuario constantemente piensa en los tiempos de conexión, se traducen en costos de teléfono y de acceso a Internet. Es conveniente que el usuario entienda bien la descripción del programa de Postgrado, el perfil, tiempo de desarrollo. No menos importante es el proceso de admisión, costos de matrícula, financiamiento y fechas de inicio. [5]

Esfuerzos por explicar claramente la metodología de las clases virtuales son convenientes. Muchos entienden realmente el proceso cuando lo viven en carne propia.

Clases Virtuales

El éxito de los cursos desarrollados de forma asíncrona por INTERNET depende básicamente del Diseño Curricular de la materia, el Plan Académico elaborado para cumplirlo y el Cronograma de Evaluaciones. Estos elementos conjuntamente con la Normativa Académica establecida para fijar los días de interacción por curso, las reglas de evaluación y las funciones del docente, permitirán aclarar las actitudes y aptitudes que se requieren del estudiante para el normal desenvolvimiento del curso.

Trasladar las clases magistrales presenciales a data, voz o video, no es recomendable. El centro de atención del curso debe ser el estudiante. Propiciar el aprendizaje interactivo entre estudiantes y profesores es la clave.

Los diseños curriculares de los cursos deben estar acordes con la filosofía de los Postgrados. No tiene sentido ofrecerles independencia de tiempo y espacio cuando se requiere, por ejemplo, que se asista con frecuencia a un sitio, fecha y hora determinada para consultar un libro. Se requiere que el docente prepare su curso con suficiente tiempo de antelación para que diseñe los materiales de instrucción: programa, planificación académica, cronograma de evaluaciones, web site y biblioteca virtual del curso de acuerdo con la filosofía de independencia de tiempo y espacio: modelos de enseñanza – aprendizaje de interacción asíncrona.

Se debe tener cuidado en la redacción de reglas y normas dentro del curso. Claros, directos. Utilizar palabras precisas. Asegurarse de que todos los estudiantes hayan entendido. Recordar que no existen los gestos y las experiencias que generalmente permiten que profesores y estudiantes se entiendan por escrito. A veces se hablan tres lenguajes distintos: el del docente, del estudiante y el de la tecnología. Evitar fijar horas y establecer sólo rangos de fechas ayuda. Por ejemplo, fijar la entrega de un trabajo para una fecha determinada Las disertaciones del docente no deben pasar de 2 ó 3 páginas escritas o de más de tres minutos de audio y video.

El docente debe tener cuidado en no confundir lo práctico de INTERNET con lo imposible. Debe revisar todas las lecturas por tema antes de asignarlas. Le servirá para ser justo en los lapsos o tiempos que planifica para que los estudiantes lo cumplan.

Estadísticas

Gráfico 1

Fuente: Control de Estudios UNE

El gráfico 1 muestra la cantidad de consultas recibidas, de estudiantes preinscritos y estudiantes inscritos por cohorte.

La superioridad de las cantidades de la primera cohorte con respecto a la segunda se explica porque para la época se realizaron numerosas entrevista en medios de comunicación impresos y audiovisuales además de la publicidad de los mismos en los principales diarios de circulación del país.

Muchas consultas fueron realizadas por personas no tanto interesadas en cursar los Postgrados sino en la información de las clases virtuales. Los usuarios de INTERNET usualmente leen los periódicos en línea y sólo aquellos artículos o noticias que les interesan. Para la primera cohorte la cantidad de preinscritos e inscritos se logra fundamentalmente con los profesores de Pregrado de la UNE.

Fue fundamental este primer proceso. Se probó y mejoró el sistema con los estudiantes (profesores de Pregrado de la UNE).

Se suscribió el website de información en los motores de búsqueda nacionales e internacionales, generales y específicos, públicos y privados. La UNE participó en grupos de discusión sobre el tema y se inscribió en listas especializadas de educación y modelos de enseñanza – aprendizaje de interacción asíncrona. Se informó sobre las fortalezas del sistema a los medios de comunicación digitalizados.

El desarrollo de los postgrados vía internet es costoso. Los ingresos por matrícula no cubren los egresos. Han generado beneficios intangibles: actualización tecnológica de la institución, transferencia real de tecnología, proyección de la institución en los ámbitos: educativos, académicos, científicos y tecnológicos

Gráfico 2

Fuente: Sociedad Civil, Educacional y Tecnológica Nueva Esparta

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 3

Fuente: Control de Estudios UNE

Las causas principales de las deserciones han sido:

 

Resultados

Los resultados del esfuerzo han sido valiosos, consistentes, promisores.

Toca ahora madurar los frutos logrados:

 

El 30 de Mayo de 1998 egresaron los seis primeros Especialistas en Tecnologías Gerenciales del sistema de estudios de postgrado virtuales UNE. Todos profesores y Directores de la UNE.

Es importante destacar que la UNE ha desarrollado, sólo con sus estudiantes, equipos y personal esta tecnología educativa que comparte con el mundo entero. El Know How de los Estudios de Postgrado Virtuales y la experiencia acumulada durante el desarrollo de las Clases será de incalculable valor para el futuro de la humanidad.

 

Referencias

  1. Núñez A., William "Virtual Si … ¡Biblioteca Virtual!" Octubre 1998. http://eud.com:80/1998/14/14/op16.shtml. (02 Jul 1999)
  2. The Modern Language Association of America. "Guides for Citing Electronic Resources". 1999 <http://gwis2.circ.gwu.edu/~scottlib/citeguide.html> (30 Jun 1999)
  3. Malone B., Barbara. "Digital Classroom: Some Myths About Developing New Educational Programs Using the Internet". December 1998. <http://www.thejournal.com/magazine/98/dec/fect04>. (02 Julio 1998)
  4. Sproull, Lee and Samer Faraj (1996), "Some Consequences of Electronic Groups", in M. Stefik (ed.) Internet Dreams: Archetypes, Myths and Metaphors, Cambridge, M.A: MIT Press.
  5. Vassos, Tom. "Estrategias de Mercadotecnia en Internet". 1999. Prentice Hall.