proyecto de educación a distancia
CURSOS EN GESTIÓN
DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
documento de Trabajo
Roly Pacheco y Enrique Saravia
Consorcio de Universidades Privadas, Perú
El Consorcio de Universidades Perú
El 21 de julio de 1996 se crea el Consorcio de Universidades, de esta manera, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima unen sus esfuerzos para potenciar la actuación de ellas en el sector educación.
Esta iniciativa se basa en el reconocimiento de que las cuatro instituciones tienen una misma naturaleza y objetivos comunes: la formación de las personas y el servicio al país. A lo largo de los años, cada una de estas universidades ha venido concretando importantes labores académicas y de investigación. Sin embargo, la unión de los esfuerzos de las cuatro tiene el propósito de potenciar las capacidades de éstas y ser apoyo para el cumplimiento de los fines de formación profesional, difusión cultural, extensión de la acción y de los servicios universitarios a la comunidad, no sólo a nivel local, sino también a nivel nacional e internacional.
De esta manera se fue gestando el Consorcio de Universidades, con el fin de desarrollar acciones interdisciplinarias conjuntas, encaminadas a la realización de proyectos fundamentales en el campo de la educación.
Una de las actividades del Consorcio es la Educación a Distancia, mediante la cual se busca desarrollar las capacidades laborales y sociales de jóvenes y adultos que requieran formación y que hoy no tienen acceso a servicios educativos formales de calidad. En otras palabras, pone especial énfasis en la democratización de la educación superior. Las actividades educativas se realizarán mediante estrategias no convencionales y medios diversos de comunicación y aprendizaje que permiten horarios flexibles y la participación de alumnos desde lugares alejados o de quienes tengan limitaciones para asistir en forma regular a clases.
Uno de los Proyectos del Consorcio es el curso a distancia en Gestión de Micro y Pequeña empresa.
INDICE
El presente Proyecto se sustenta en la situación actual del país y en el objetivo del Consorcio de Universidades de realizar acciones conjuntas encaminadas a contribuir con el desarrollo nacional.
La situación económica del país, luego de haber atravesado unos años de gran crecimiento, se encuentra en una etapa de estancamiento y recesión, producto de la crisis mundial y de la disminución del ingreso de capitales foráneos y de exportaciones tradicionales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Información, la variación del Producto Bruto Interno (PBI), en los últimos años, ha sido la siguiente:
Asimismo, esta misma fuente presenta las siguientes estadísticas en relación a los niveles de empleo y desempleo y a los niveles de pobreza en el país:
Fuente: INEI
Fuente: INEI
Bajo este contexto, el proyecto busca contribuir al desarrollo de la pequeña y microempresa debido a que este sector implica una potencial generación de empleo y eleva el nivel socioeconómico de las clases más necesitadas, permitiendo además cumplir con uno de los objetivos prioritarios de las universidades del Consorcio, desarrollar las actividades de extensión en beneficio del país.
Según Guido Sánchez Yábar, aunque existen varios criterios para clasificar a las empresas, "Para el caso del Perú, los criterios más usuales son los siguientes:
Por otro lado, según los trabajos realizados por Fernando Villarán y Samuel Chíncaro, "en el período de 1990 a 1998 el Estado ha tenido dos espacios de intervención definidos: el primero de ellos se ha dado en el plano de la política macroeconómica y en las medidas de ajuste estructural. En él se han producido las medidas que estabilizaron la economía y controlaron la inflación, sanearon el presupuesto público e incrementaron las reservas internacionales. A nivel estructural se abrió la economía al exterior, eliminando las barreras al libre comercio y flujo de capitales; así como se privatizaron las empresas estatales. Las instituciones protagonistas de este escenario son: el MEF, la SUNAT, la SUNAD, el BCR, la COPRI, la PCM, el INDECOPI, PROMPERU y la COFOPRI. El segundo escenario de intervención del Estado es el del alivio de la pobreza; ante la evidencia que más del 50% de la población peruana se encontraba en situación de pobreza y más del 20% en situación de extrema pobreza el gobierno decide intervenir en forma directa. Sus principales protagonistas son: el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) que canaliza un importante flujo de recursos del tesoro y del exterior para el alivio de la pobreza, el Ministerio de la Presidencia (MIPRE), el Ministerio para la Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano (PROMUDEH) con el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) y Cooperación Popular (COOPOP), entre los principales."..."Los resultados de este trabajo muestran que por la cantidad de sectores, instituciones y programas estatales involucrados ya se puede hablar de un tercer espacio de intervención del Estado: la promoción de las PYMEs."..."El trabajo ha demostrado lo siguiente:
Según David Wong Cam, "la importancia de la pequeña empresa se evidencia desde distintos ángulos. En primer lugar, es una de las principales fuentes de empleo; es interesante, pues, como herramienta de promoción de empleo en la medida en que sólo exige una inversión inicial pequeña y permite el acceso a estratos de bajos recursos. La pequeña empresa constituye una de las principales formas en la cual la población de escasos recursos puede acceder al empleo. La pequeña empresa ofrece el 43% del empleo en el Perú (Censo nacional económico INEI 1994, en El Peruano, Lima: 28 de junio de 1995); y representa aproximadamente el 45% de la producción (Villarán, Fernando, Bases para una política de fomento a la pequeña empresa en el Perú, versión preliminar, elaborado para la Fundación Friedrich Ebert, Lima: mimeo, junio 1993). En segundo lugar, puede potencialmente constituirse en apoyo importante a la gran empresa resolviendo algunos cuellos de botella en la producción; piénsese en la coordinación de intereses entre pequeña, mediana y gran empresa, en lo que a servicios se refiere".
Según Alfredo Coronel Zegarra, se debe "fomentar la aparición de nuevas empresas y mejorar las condiciones de las que existen, para mantener el empleo y reducir las tasas de mortalidad de las empresas."..."Las necesidades de la pequeña empresa no sólo se centran en financiamiento; es cierto que existen problemas para el acceso, pero no es lo único y muchas veces ni siquiera es el principal reto que enfrentan. Algunos trabajos recientes están poniendo el énfasis en la gestión empresarial, en cómo convertir a un gran número de productores en empresarios, en cómo transferir a este sector una cultura empresarial basada en la eficiencia y la competitividad."
En cuanto al potencial del mercado para el desarrollo de este curso, en un estudio realizado por Dino Linares Scarcerieau, se llegó a los siguientes resultados de la encuesta realizada a jóvenes entre 18 y 30 años de las zonas urbano-marginales del Cono Sur de Lima (distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador), entre otros:
Puestos de trabajo generados por los jóvenes empresarios (habitantes)
I. Población de referencia |
151,900 |
II. 51% tiene relación con negocios |
77,419 |
III. De ellos, 32.4% tienen un negocio (puestos de trabajo autogenerados) |
25,100 |
IV. De ellos, 11.9% ha contratado al menos 1 persona (puestos de trabajo adicionales como mínimo) |
8,748 |
Puestos de trabajo (III + IV) |
33,848 |
Fuente: Dino Linares Scarcerieau, Colectivo Integral de Desarrollo
Inversiones estimadas de los jóvenes empresarios potenciales
I. Número de jóvenes que piensan poner negocios en los próximos 12 meses |
54,460 |
II. Jóvenes con fondos propios (46.2%) |
25,324 |
III. Monto promedio de inversión |
S/. 3,547 |
Fuente: Dino Linares Scarcerieau, Colectivo Integral de Desarrollo
¿Tienen definido el tipo de negocio que va a iniciar? (porcentajes)
Total |
Edad |
Algún familiar tiene negocio |
|||
18-24 años |
25-30 años |
Si |
No |
||
Si |
69 |
60.4 |
81.3 |
70.8 |
66.0 |
No |
31 |
39.6 |
18.8 |
29.2 |
34.0 |
BASE: Total de entrevistas |
155 |
91 |
64 |
89 |
64 |
Fuente: Dino Linares Scarcerieau, Colectivo Integral de Desarrollo
¿En cuál de las siguientes categorías se encuentra Ud.? (porcentajes)
(piensan poner negocios en los próximos 12 meses)
Total |
Edad |
Algún familiar tiene negocio |
|||
18-24 años |
25-30 años |
Si |
No |
||
Ha tomado la decisión, aún no sabe muy bien qué hacer y cómo |
50 |
56 |
40.6 |
50.6 |
50 |
Ya tiene una idea clara del tipo de negocio, está averiguando cómo hacerlo |
38 |
31.9 |
46.9 |
39.3 |
36 |
Ha tomado la decisión, ya tiene todos los planes |
3.9 |
2.2 |
6.3 |
5.6 |
0 |
Ya está en la ejecución de sus planes |
1.9 |
2.2 |
1.6 |
1.1 |
3 |
No sabe / no responde |
6.4 |
7.7 |
4.7 |
3.4 |
11 |
BASE: Total de entrevistas |
155 |
91 |
64 |
89 |
64 |
Fuente: Dino Linares Scarcerieau, Colectivo Integral de Desarrollo
¿En cuánto tiempo piensan iniciar el negocio? (porcentajes)
(tienen definido el tipo de negocio a poner)
Total |
Edad |
Algún familiar tiene negocio |
|||
18-24 años |
25-30 años |
Si |
No |
||
En los próximos 2 meses |
15.4 |
18.2 |
12.2 |
16.1 |
15 |
De 3 a 6 meses |
36.5 |
40 |
32.7 |
33.9 |
40 |
De 7 a 12 meses |
48.1 |
41.8 |
55.1 |
50 |
45 |
BASE: Total de entrevistas |
104 |
55 |
49 |
62 |
40 |
Fuente: Dino Linares Scarcerieau, Colectivo Integral de Desarrollo
¿Cuáles son las razones o causas declaradas por los jóvenes que han tenido negocios para explicar el cierre de los mismos?
"No funcionó" |
41.7% |
"Fallas en la administración" |
33.3% |
"Falta de mercado") |
16.7% |
"Falta de recursos económicos" |
8.3% |
En esa misma publicación, Dino Linares presenta modelos de explicación del fenómeno emprendedor; entre ellos:
Existe según Gasse determinantes sociales y medios que facilitan u obstaculizan el desarrollo de las capacidades emprendedoras y el surgimiento de emprendedores: el entorno socio-económico, los valores y cultura predominantes, el contexto familiar, el origen social de los emprendedores y la disponibilidad de recursos se cuentan entre ellos. Los antecedentes, las predisposiciones y los factores de comportamiento pueden traducirse en creación de empresas nuevas siempre y cuando estén confrontados a elementos desencadenantes: acciones o agentes cuya influencia puede provocar el ingreso a la actividad empresarial de un emprendedor, facilitan o estimulan el proceso de creación de nuevas empresas.
Bajo este panorama, el presente proyecto pretende actuar como factor desencadenante para la creación de nuevas empresas y para la supervivencia de empresas en marcha, al capacitar a los jóvenes emprendedores potenciales y a los que ya tienen negocios propios, en temas tales como el identificar negocios, analizar el mercado, analizar el entorno y los riesgos, identificar las fuentes de financiamiento, gestionar en forma eficiente los recursos disponibles, entre otros.
Asumimos la Educación como desarrollo de potencialidades en tanto proceso de estímulo de los recursos que subyacen en la persona. En ese sentido, suscribimos la importancia de construcción de aprendizaje que a la vez supone una continua autocomunicación o comunicación
intrapersonal.Esta perspectiva, nos lleva a seguir a Lorenzo García Aretio cuando define la Educación a Distancia como
:"Acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que propicia el aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes"
A su vez, este planteamiento, a nuestro juicio, se puede relacionar con dos conceptos que juzgamos importantes: la motivación intrínseca, en tanto estímulo que parte del propio usuario del proceso educativo, y el aprendizaje significativo, que al decir de Raúl Gutiérrez Sáenz, implica:
"... asimilación de datos, valores, habilidades y actitudes, de tal manera que la persona entera se sienta envuelta o involucrada en esos mismos contenidos y actitudes"
Al considerar estos conceptos, estamos planteando el aspecto axiológico que consideramos vital en nuestra propuesta educativa. Ciertamente la orientación de la reflexión personal y la construcción del autoaprendizaje pueden propiciar la asimilación de valores.
En esa óptica, los valores y la capacidad emprendedora y creativa, los asumimos no como una materia más a proporcionar sino como un eje que atraviesa toda la propuesta curricular y que por tanto articula transversalmente sus contenidos.
Lo expuesto tiene también como base un sentido prospectivo, es decir un planteamiento que asumiendo el pasado y consciente del presente, se proyecte al porvenir con el criterio de sentar las bases de un futuro deseable.
En ese sentido, innovador, la utilización de nuevas tecnologías para el aprendizaje, es planteada no sólo como soporte de los contenidos, sino también como una alternativa de formación que en sí misma constituye una opción interactiva. El usuario de nuestra propuesta de educación a distancia, podrá asumir el sentido de la comunicación interpersonal, al poder asesorarse con su profesor y efectuar inter-consultas con sus compañeros de estudio; estará, pues, en condiciones de vivir una comunidad de aprendizaje que enriquecerá sus habilidades de comunicación, aspecto clave para la formación de empresarios.
Consideramos, igualmente, que al utilizar dichas herramientas, el usuario se estará formando en una competencia comunicativa que acrecentará sus posibilidades de educación permanente.
Estos planteamientos en el caso de la Gestión de Microempresas tienen especial relevancia en tanto dicha formación, a nuestro criterio, ha de apuntar entre otros, a los siguientes aspectos:
Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de:
Inscripción .-
8. PERFIL DEL EGRESADO
El egresado del Curso en Gestión de microempresas será un técnico que:
9.
DISEÑO CURRICULAREl diseño curricular está organizado en una estructura modular que permite la selección alternativa, según los intereses de los participantes.
El contenido temático está distribuido en unidades de aprendizaje-módulos que pueden estudiarse de modo independiente, y que están articulados por los siguientes ejes transversales:
Guía del participante
: Explicación pormenorizada del curso (objetivos, contenidos y metodología); materiales; sistema de intercomunicación didáctica; asesoría académica; orientación; trabajo en grupos de interaprendizaje; pautas para elaboración del proyecto de innovación metodológica en educación superior; y, sistema de evaluación y certificación.Oportunidades de Negocios y Fuentes de Financiamiento
: Características del empresario. La empresa. Clasificación de negocios por sectores. Identificación de negocios. El entorno de la empresa. El Plan de Negocios y los estudios preliminares. Fuentes de financiamiento. Constitución de la empresa: forma societaria, minuta, escritura pública, Registro Unificado del Contribuyente (RUC), comprobantes de pago, legalización de libros, licencia municipal, entre otros.32 Horas
(1 mes)
Planeamiento Estratégico : Análisis del entorno: Macroambiente externo, Microambiente Externo o Análisis Sectorial. Oportunidades y Riesgos. Análisis Situacional o Interno. Fortalezas y Debilidades. La Visión y la Misión de la Empresa. Estrategia Genérica. Acciones Estratégicas. Objetivos y Políticas empresariales. Implementación de la Estrategia.
32 Horas
(1 mes)
Marketing: El marketing en la empresa. La Investigación de Mercados. Segmentación: El Mercado Potencial y el Mercado Objetivo. Comportamiento de compra del consumidor y estimación de la demanda. Estrategias de Marketing. Mix de Marketing: producto, precio, promoción y distribución.
32 Horas
(1 mes)
Administración General y de Operaciones. Principios de Administración General: procesos administrativos y estructura organizacional. Principios de Administración de Recursos Humanos: contratos de trabajo, políticas salariales y motivación del personal. Operaciones en Manufactura y en Servicios. Diseño de instalaciones y procesos. Capacidad de producción. Planeación de la Producción y Fuerza Laboral requerida. Programación de Actividades. Administración y Control de Inventarios. Administración y Control de la Calidad.
32 Horas
(1 mes)
Contabilidad: El sistema contable. Las cuentas básicas de la contabilidad: Activos, Pasivos, Capital, Ingresos y Gastos. Los Estados Financieros: Balance General, Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja. El Plan de Cuentas. Transacciones y Asientos Contables. Obligaciones Tributarias de la empresa. Los libros contables. Costos y Presupuestos. Punto de Equilibrio y determinación de precios.
48 Horas
(1 ½ meses)
Finanzas: Ratios Financieros. Indicadores de Rentabilidad: Costo de Oportunidad de Capital (COK), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y el período de recupero del capital.
16 Horas
(1/2 mes)
Elaborar un Plan de Negocios o una reestructuración del negocio actual. Este proyecto se va realizando en forma paralela al desarrollo de los Módulos.
Total: 192 horas de trabajo (6 meses)
Los contenidos temáticos del curso se presentarán en diversos medios, entre los cuales:
A fin de generalizar la calidad del material se someterá a una evaluación formativa durante el proceso de producción. Se utilizarán técnicas de evaluación "de expertos", "uno a uno" y en "pequeños grupos" para reajustarlo antes de la elaboración del prototipo final.
11. SISTEMA DE ASESORIA
Se requiere la organización del sistema con fines de orientación a los estudiantes tanto en los aspectos académicos como administrativos.
El servicio de asesoría ofrecerá apoyo al estudiante en cuanto a:
El servicio de asesoría podrá ser individual o grupal, y se usarán las siguientes modalidades:
12. EVALUACION
La evaluación deberá considerar tres aspectos:
12.1 Evaluación del Sistema.-
Evalúa el funcionamiento del sistema y de cada una de las unidades en relación al costo/beneficio.12.2 Evaluación de los aprendizajes.-
Orientada a evaluar el desempeño de los participantes. La unidad de evaluación se encarga de presentar las propuestas de diseño, criterios e instrumentos de evaluación.12.3 Evaluación de los medios y materiales utilizados.- Durante el proceso de elaboración y de ejecución del curso para reajustes posteriores.
El desarrollo del curso abarca las siguientes etapas:
13. 1 Diseño general del curso (4 meses).-
Primera etapa del curso en la que se establecen las bases técnicas, el diseño curricular y los planteamientos procedimentales.
El diseño general lo elabora la Comisión de Educación a Distancia del Consorcio, luego de ser aprobado por las autoridades académicas será especificado por la Comisión ejecutora o equipo técnico.
(6 meses)
La Comisión Ejecutora o equipo técnico del curso inicia la producción de materiales. En esta etapa se determina el diseño de cada tipo de material y los criterios de producción. Se establece el cronograma de producción, el proceso de validación y se procede a la producción y edición de los materiales. Se implementa el sistema informático.
Propaganda y difusión del curso mediante afiches y trifoliares. Convocatoria mediante avisos por periódicos, radio y TV. Inscripción de participantes.
13.3 Ejecución del curso (6 meses)
Se establece el cronograma del curso considerando:
Se describe el sistema de asesoría, se orienta a los participantes acerca de su funcionamiento y se establecen los criterios, e instrumentos de evaluación del aprendizaje. Se determina el sistema de certificación.
Se desarrolla el curso de acuerdo al cronograma.
13.4 Evaluación del curso, sistematización e informe (1 mes)
Se sistematiza el trabajo realizado y se elabora el informe.