Incorporación de las NTIC en la Capacitación de un Organismo Publico de Argentina: La Generación
de Competencias para Diseñar
Entornos de Aprendizaje Multimediales
María Alejandra Zangara
alezan@impsat1.com.ar
Argentina
RESUMEN
Las metodologías tradicionales de capacitación (actividades presenciales, sistemas de capacitación semipresenciales o a distancia basados en los materiales impresos y tutorías "tradicionales", etc.) no resuelven los problemas de calidad en la oferta masiva de capacitación que se presentan en algunas Organizaciones que poseen las siguientes características:
Dispersión geográfica de la población destinataria de las acciones de capacitación.
Heterogeneidad en cuanto a las condiciones de ingreso a las situaciones de aprendizaje organizacional (competencias en términos de contenidos y habilidades previas).
Necesidades diferenciales en cuanto a los aprendizajes requeridos y a la transferencia a la tarea.
Actualización permanente de temas y materiales.
En este trabajo se presenta una experiencia de capacitación de un grupo de profesionales de la Dirección de Capacitación de AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) con el objetivo de generar materiales educativos en formato multimedial que contribuyeran a solucionar algunos de los problemas planteados.
INCORPORACIÓN DE LAS NTIyC EN LA CAPACITACIÓN DE UN ORGANISMO PUBLICO DE ARGENTINA. LA GENERACIÓN DE COMPETENCIAS PARA DISEÑAR ENTORNOS DE APRENDIZAJE MULTIMEDIALES: UN POSIBLE CAMINO DE INICIO.
Introducción |
La Organización a la que se hace referencia en el trabajo es la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos). Esta Organización concentra en Argentina dos Organismos de recaudación de diferentes características: la DGA (Dirección General de Aduanas) y la DGI (Dirección General Impositiva). Esta "macro organización" cuenta actualmente con 22.700 personas dispersas en todo el país, con roles y tareas diferenciadas según se trate de DGI o DGA.
La capacitación de todo este universo de destinatarios (heterogéneos, y con diferente cultura organizacional y de aprendizaje) representa un desafío para los integrantes de la Dirección de Capacitación. Sin ánimo de hacer "historia" de las estrategias de capacitación utilizadas hasta este momento, es posible señalar las siguientes características:
Dirección General Impositiva |
Dirección General de Aduanas |
- Capacitación basada en actividades presenciales. - Réplicas de los cursos presenciales dictados en Capital Federal en el Interior del País. - Experiencia en Educación a Distancia, pero con materiales y tutorías "tradicionales". - Centro en la especificidad de contenidos. - Uso de materiales impresos, de alto costo de actualización.
|
Acciones menos sistemáticas de capacitación, basadas en contacto presencial y sin presentación de materiales educativos preparados "ad hoc".
|
A partir de la Consultoría el BID (Programa de Apoyo a la Institucionalización de la AFIP, Programa BID 103.400 AR. Resolución General 3349/91), se comenzó a pensar sistemáticamente en la incorporación de nuevas tecnologías para la atención de este gran universo disperso y diferenciado. Estas tecnologías (que devienen en nuevas estrategias y en una nueva gestión de la capacitación) posibilitarían los siguientes beneficios a la tarea:
Plan de Innovación Tecnológica |
Con la seguridad de que la incorporación de tecnologías informáticas y telemáticas aportarían grandes ventajas en las acciones de capacitación, se comenzó a trabajar en un Comité de Tecnología cuya función sería la de acercar propuestas de apropiación y uso de las nuevas tecnologías en la realidad de la Organización.
Un primer informe generado por el Comité permitió definir el uso que se puede hacer de las NTIyC a partir de sus diferencias cualitativas:
Dentro de cada una de estas categorías, se identificaron las siguientes tecnologías:
Tecnologías para la distribución de información |
Tecnologías multimedia e hipermedia
Menos costo de producción y posibilidades de aprovechamiento pedagógico |
Más producción y posibilidades de aprovechamiento pedagógico |
|
|
|
Envío de materiales impresos en soporte magnético (por correo electrónico o diskettes) |
Diseño y producción de materiales con formato multimedia de lectura lineal (texto) o relacional (hipertexto). Procesamiento de información + ejercicios. |
Diseño y producción de materiales con formato multimedia de lectura relacional (hipertextuales), alta interacción y posibilidades de simulación, ejercitación, etc. Por ejemplo: Soft informativos, tutoriales, de simulación, de ejercitación, etc. |
Tecnologías para la creación y fortalecimiento de redes de interacción y aprendizaje colaborativo |
Aula virtual y educación en línea
Menos costo de producción y posibilidades de aprovechamiento pedagógico |
Más producción y posibilidades de aprovechamiento pedagógico |
|
|
|
Envío de materiales impresos con interacción por correo electrónico |
Envío de materiales con soporte informático + interacción por correo electrónico uno a muchos (consultas tutoriales) y muchos a muchos (foros de discusión virtuales) |
Aula virtual y educación en línea |
Audio y videoconferencia (tecnologías para la distribución de información e interacción) |
Menos costo de producción y posibilidades de aprovechamiento pedagógico |
Más producción y posibilidades de aprovechamiento pedagógico |
|
|
|
Envío de información por audio y teleconferencia (Canales de TV y Cable) |
Envío de información por audio y teleconferencia + interacción "on line" |
Video conferencia interactiva digital |
Una vez presentado este informe "teórico" basado en las posibilidades que las NTIyC brindan en la transmisión de información, interacción y seguimiento del aprendizaje, se hizo imprescindible analizar estas posibilidades acorde a las características de la Organización. Este análisis dio como resultado una "gradiente de incorporación tecnológica" (plan a tres años) en la que se basaron los pasos siguientes:
Posibilidades de Incorporación Tecnológica
AÑO 1998/1999 |
AÑO 2000 |
Tecnologías |
Menor complejidad/ Menor Costo |
Complejidad intermedia |
Mayor complejidad/ Menor Costo |
1.- Tecnologías para la distribución y procesamiento de información
|
Envío de materiales en soporte magnético (correo electrónico o diskettes). |
Materiales con formato multimedia:
|
Materiales con formato multimedia:
|
2.- Educación en línea y aula virtual
|
Envío de materiales (impresos, en soporte informático o multimedia) con interacción usuario-tutor mediante correo electrónico (interacción asincrónica).
|
Envío de materiales (impresos, en soporte informático o multimedia) con interacción en tiempo real de varios usuarios- tutor mediante programas de chat (interacción sincrónica). |
Aula Virtual y Educación en Línea |
3.- Audio y VideoConferencia
|
Envío de información mediante canales de TV y Cable. |
Envío de información por audio y teleconferencia con interacción en línea. |
Video Conferencia Interactiva Digital |
El comienzo: Generación de competencias para diseñar entornos multimediales de aprendizaje |
¿Por qué comenzar con Multimedia?
Una vez trazada esta "gradiente" que orientaría el trabajo por los próximos dos o tres años, se hizo necesario delinear los primeros pasos y comenzar a desarrollarlos.
Entonces, se decidió comenzar con el desarrollo de aquellas tecnologías que representaran un valor agregado significativo a las acciones de Capacitación que se estaban desarrollando hasta ese momento en el ámbito de la AFIP. Estas tecnologías (que en el cuadro anterior se ubican al principio) son las tecnologías multimediales usadas en acciones de capacitación. El uso de este recurso ofrece las siguientes ventajas:
Programa de Capacitación en Multimedia: Una primera descripción
Este Programa se conformó "ad hoc" para la Dirección de Capacitación de AFIP teniendo en cuenta:
Características de los destinatarios
Antes de pasar a la descripción de cada uno de los componentes del Programa, vale la pena detenerse unos instantes en un somero análisis de los destinatarios de la Capacitación, que fueron seleccionados de entre los profesionales que actualmente forman la Dirección de Capacitación del Organismo.
Estos primeros cursos fueron destinados a 16 personas, que formaron cuatro grupos de trabajo.
El perfil de estas personas, todos profesionales, se correspondía con:
Los grupos de trabajo estaban conformados con anterioridad a la implementación del Programa de Capacitación en Multimedia. La conformación se originó en la estructura de Trabajo por Proyectos que la Dirección de Capacitación ha utilizado a partir de octubre de 1998. Las estrategias y los materiales de capacitación que se utilizaban en cada uno de los proyectos responden a materiales impresos y metodologías basadas en el contacto presencial entre docente y alumnos. La idea fue "migrar" la concepción metodológica de las actividades y el formato de los materiales educativos a través de este Programa de Capacitación.
Estructura del Programa
Este Programa se diseñó con la siguiente estructura:
CURSOS DE FORMACION EN EL DISEÑO Y DESARROLLO
Y
TUTORIA DE CADA PROYECTO DESARROLLADO DURANTE LOS CURSOS
Los cursos respondieron a los siguientes temas:
CURSO 1: DISEÑO DE PROYECTOS MULTIMEDIA
CURSO 2: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIALES
CURSO 3 (BLOQUE DE 4 CURSOS): HERRAMIENTAS DE AUTOR PARA EL DESARROLLO DE MATERIALES CON FORMATO MULTIMEDIA
La estructura básica de estos cursos fue la siguiente:
DISEÑO DE PROYECTOS MULTIMEDIA
Destinatarios sugeridos |
|
Objetivos |
|
Principales contenidos |
|
Metodología/Carga horaria estimada |
Carga horaria estimada : 32 horas reloj.Metodología: Curso presencial Primera parte: Conceptos básicos, con actividades "teóricas" y de socialización y lectura de materiales multimediales de diferentes características (no solamente educativos o de entrenamiento). Segunda parte: Tutorías de diseño de un proyecto para el armado de un material educativo con formato multimedia dentro de la Dirección de Capacitación de AFIP. |
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
PARA MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIALES
Destinatarios sugeridos |
|
Objetivos |
|
Principales contenidos |
|
Metodología/Carga horaria estimada |
Carga horaria estimada : 40 horas reloj.Metodología: Curso presencial, más actividades de trabajo grupal para el armado del guión fuera del horario del curso. Primera parte: Conceptos básicos, con actividades de "aprestamiento" para el procesamiento de información con fines educativos. Segunda parte: Diseño del mapa de contenidos, diagrama de navegación y guión de las pantallas (al menos de una sección autocontenida de la producción total) del material iniciado en el Proyecto del Curso anterior. |
HERRAMIENTAS DE AUTOR PARA EL DESARROLLO
DE MATERIALES CON FORMATO MULTIMEDIA
Los destinatarios de este curso fueron 9 personas (de las 16 que habían asistido a los cursos anteriores). La idea de selección de los destinatarios en este caso fue:
Así los destinatarios de este curso fueron:
Destinatarios sugeridos |
|
Objetivos |
|
Principales contenidos |
Adobe Photoshop Toolbook Front Page Flash |
Metodología/Carga horaria estimada |
Carga horaria estimada : 80 horas reloj (para los cuatro cursos).Metodología: Curso presencial, más actividades de aplicación en ejercicios y desarrollo de los propios guiones fuera del horario del curso. Primera parte: Conceptos básicos, con actividades más "teóricas" (de demostración de las características de las herramientas) y ejercicios de aplicación. Segunda parte: Uso de las herramientas en el desarrollo de proyectos concretos de la Dirección. |
TUTORIA DE CADA PROYECTO DESARROLLADO DURANTE LOS CURSOS
El Programa se completaría con un período de tres meses ( que aún se encuentra en desarrollo) para fortalecer las habilidades adquiridas y monitorear el desarrollo de las producciones de cada proyecto.
Estas Tutorías serían grupales (respetando los grupos de trabajo de cada proyecto) y atenderían las siguientes cuestiones:
Búsqueda de Proveedores:
Una vez diseñado, por lo menos en líneas generales, el Programa de Capacitación, un punto complicado fue la selección de profesionales que pudieran cumplir las tareas requeridas en el dictado de los cursos y en el desarrollo de las tutorías.
No es el objetivo de esta presentación realizar una análisis exhaustivo del estado del mercado argentino en cuanto a los profesionales que puedan ofrecer servicios de diseño y desarrollo de materiales multimedia o de capacitación para la generación de competencias, pero para continuar el relato de esta experiencia, resulta oportuno comentar brevemente este aspecto.
Luego de realizar un profundo sondeo en este mercado, se encontraron tres perfiles bien diferenciados:
Estudios o Profesionales dedicados al diseño y desarrollo de producciones multimediales (de todo tipo: Referenciales, Institucionales, Editoriales, Educativas, etc.)
Estudios dedicados al diseño y desarrollo de producciones multimediales educativas.
En menor medida, grupos interdisciplinarios a la enseñanza de competencias para trabajar en entornos multimediales.
Ante este panorama, se recurrió a una matriz de decisión que pudiera acompañar en el proceso de selección de proveedores para participar en el Programa:
Matriz de decisión de Proveedores
Proveedor
Criterios |
Proveedor 1 |
Proveedor 2 |
Proveedor 3 |
Proveedor 4 |
Proveedor 5 |
Proveedor 6 |
Experiencia en el diseño y producción de materiales multimedia |
||||||
Tipo de organizaciones/ empresas en las que prestó servicios |
||||||
Participación en procesos de cambio cultural en organizaciones |
||||||
Experiencia docente |
||||||
Trabajos de Investigación |
||||||
Calidad/Pertinencia de la propuesta presentada para la AFIP |
||||||
Disponibilidad (tiempo y recursos) para atender los requerimientos de la AFIP |
||||||
Presupuesto |
Además del análisis cualitativo teniendo en cuenta estos criterios, se armó una escala que permitiera compararlos (cuantitativamente, también) para tomar decisiones.
Finalmente, se seleccionaron dos grupos de proveedores:
CURSO 1 y Tutorías Técnicas: Profesional con experiencia en diseño y producción, especialmente en proyectos grandes (con grandes cantidades de información y muchos profesionales involucrados). Coordinador de una Carrera Universitaria sobre Producción de Multimedia en una Universidad Privada de Argentina.
CURSOS 2 y BLOQUE de Cursos 3: Grupo de Profesionales Universitarios, con experiencia en la enseñanza de temas de diseño y desarrollo de Multimedia y armado de guiones. Coordinadores de uno de los Institutos Privados de Enseñanza de Herramientas Informáticas más grandes de Argentina.
Ajuste Final del Programa, antes de su implementación
Una vez elegidos y acordados los planes de trabajo con los proveedores, comenzó la etapa final de ajustes, para lanzar en Programa en los tiempos convenidos con el BID.
La integración de todo el programa, los ajustes de contenido y metodología fueron asumidos por la Consultoría del BID en AFIP.
A los efectos de describir este período, se abordarán dos aspectos fundamentales:
Aspectos conceptuales: ¿Cómo se entiende al Programa?
Se entendió al Programa como:
Un proceso de reconversión de competencias de diseño y producción de materiales educativos:
No representó sólo el trabajo sobre una forma diferente de presentar la información, sino que se trató de profundizar hacia la visión sistémica de otro tipo de capacitación, basada en las principales ventajas de los materiales con soporte informático y multimediales (algunas de las cuales fueron presentadas en esta comunicación) y, en el futuro, hacia otra gestión de la capacitación. .
Una transferencia sistemática de "know how", de los profesionales contratados hacia los profesionales de la Dirección.
Aspectos Metodológicos: ¿Cómo se trabajarán los contenidos?
Se acordaron algunas metodologías básicas:
En el curso 1: La metodología de Lectura Crítica se abocaría a la Socialización de los participantes con diferentes producciones multimediales: desde la interfase, desde el modelo comunicacional, desde lo gráfico, desde los grados de libertad, desde el peso de cada uno de los recursos multimedia involucrados, desde la "experiencia total".
En el curso 2: Esta metodología se trabajaría desde dos aspectos:
a) Desde el procesamiento de la información y el modelo de navegación.
b) Desde la producción (a partir del uso de las herramientas), que permitiera "desmontar" los pasos involucrados en el desarrollo para transferir estas habilidades en las propias producciones.
Esta metodología supone la necesaria participación en el aprendizaje. La práctica (y producción) son el centro de la escena.
Se trabajan distintos tipos de estrategias:
Curso 1: |
Diseño del proyecto (brief e idea general) de una producción de un material educativo multimedial, incluyendo pasos y roles con su fundamentación. |
|
Curso 2: |
Diseño educativo para multimedia: guiones y story boards del material del proyecto anterior. (Incluye el diseño de la interfase desde lo gráfico y desde los posibles caminos de navegación). |
|
Curso 3: |
Pequeños desarrollos, con el modelo de diseño del bloque anterior, en cada uno de los productos aprendidos. |
Los proyectos que se acordaron para ser desarrollados por el Programa en primer lugar (durante las primeras implementaciones de los cursos 1, 2 y 3) respondían a las siguientes características:
PROYECTO 1:
Proyecto |
Características del material con formato multimedia sugerido |
Sistema Informático Aduanero |
Soft de simulación de las tareas del Guarda en el Sistema Objetivos:
Contenidos: IMPORTACION:
EXPORTACION:
CONSULTAS Estas tareas se repetirían para cada una de las vías de Importación y Exportación: aérea, terrestre y marítima. |
Sistema Informático Aduanero |
Material accesorio:
Otras características:
|
PROYECTO 2
Proyecto |
Características del material con formato multimedia sugerido |
Formación de Inspectores: Taller de casos de Auditoría Fiscal |
Soft de autoinstrucción para la resolución de las consignas individuales de los casos presentados en el Taller Objetivos:
Contenidos:
Otras características del material:
|
PROYECTO 3
Proyecto |
Características del material con formato multimedia sugerido |
Reforma Tributaria |
Sistema referencial. Página en la INTRANET de AFIP con los aspectos generales de la Reforma
Objetivos:
Contenidos:
|
PROYECTO 4
Proyecto |
Características del material con formato multimedia sugerido |
Actualización Tributaria y Aduanera
|
Sistema referencial. Página en la INTRANET de AFIP con las Instrucciones de trabajo en las Areas de DGI y DGA Objetivos:
Contenidos:
|
Desafíos a partir del Programa de Capacitación en Multimedia |
Este Programa representa el primer paso hacia la Gestión de la Capacitación basada en Nuevas Tecnologías y metodologías alternativas en la administración de la enseñanza y seguimiento del aprendizaje.
Como todo primer paso, necesita afianzarse y despierta nuevos desafíos hacia el interior de la Organización. Sin ánimo de profundizar en cada uno de ellos (lo que sería objeto de otra presentación u otras), los mencionaremos a continuación:
REFERENCIAS
Casalla, M. y Hernando, C. (1996). La Tecnología. Sus impactos en la educación y en la sociedad contemporánea. Bs. As. : Plus Ultra - SADOP
Colom Canellas, A. y Melich, Joan-Carles. (1995). Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós.
Chacón, F. (1996, mayo, b) . Comunicación mediante computadoras y educación a distancia. Ponencia presentada en el l Seminario Internacional de Nuevas Tecnologías en Educación organizado por CEDIPROE. Bs. As.
Chacón, F. (1996, mayo, c ). Contribución pedagógica de las tecnologías de la computación. Ponencia presentada en el l Seminario Internacional de Nuevas Tecnologías en Educación organizado por CEDIPROE. Bs. As.
Chacón, F. (1996, noviembre). Determinantes de la calidad de los Estudios de Post-grado a Distancia. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. Costa Rica.
Chadwick, C. (1997, mayo, b). Las Nuevas Tecnologías y el Mejoramiento de la Eficacia del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional de Nuevas Tecnologías en Educación organizado por CEDIPROE. Bs. As.
Eco, U. (1987). Estrategias de ilusión. Barcelona: Lumen.
Fainholc, B. (1990). La Tecnología Educativa Apropiada. Democratizando el saber tecnológico . Bs. As. : Humanitas
Fainholc, B. (1996, a). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: alertas y reflexiones críticas de su impacto en la transmisión de saberes. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires
Fainholc, Beatriz (1996, b). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Ponencia presentada en la Feria Internacional del Libro. Bs. As.
Ford, A. (1995). Navegaciones. Bs. As. : Amorrortu.
Hall, B. (1997). Web-Based Training. USA: Wiley Computer Publishing
Jones, B., Sullivan, P., Ogle, D., Carr, E. (1995) Estrategias para enseñar a aprender. Buenos Aires: Aique.
Queau, P. (1993). Lo virtual:virtudes y vértigos. Bs. As. : Paidós Hipermedia
Mc. Luhan, M. (1973). La comprensión de los medios como extensiones del hombre. México : Diana.
Geoffrey Moore: Crossing the Chasm.
Negroponte, N. (1995). Ser digital. Buenos Aires: Atlántida
Piscitelli, A. (1995). "Enredados, ciudadanos de la cibercultura". En: E. Dabas y D. Najmanovich (Comp.). Redes. El lenguaje de los vínculos. (pp. 77 - 103). Bs. As. : Paidós.
Rodino, A.M. (1996). Las nuevas tecnologías informáticas en la educación: viejos y nuevos desafíos para la reflexión pedagógica. En Memoria del VII Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. (pp.51-71) Costa Rica: EUNED
Salomon, G. (1994). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente. Universidad de Arizona.
Tencio, J. (1996). Multimedios en educación a distancia. Un análisis desde la práctica pedagógica en la UNED, Costa Rica. En Memoria del VII Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. (pp.172-182) Costa Rica: EUNED
Tiffin, J., Rajasingham, L. (1995). In Search on The Virtual Class. Education in an information society. New York, USA: Routeledge.